Escuchar artículo

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) del ministerio de Defensa atraviesa una situación crítica que la pone cerca del cierre debido al recorte de personal, deudas a proveedores y  contratos frenados.

Según publicó la Voz del Interior, el 90% de la facturación de FAdeA es al Estado argentino, especialmente dependiente del ministerio de Defensa pero Petri aún no confirmó la firma de contratos con la Fuerza Aérea que podría oxigenar las cuentas. 

Hace algunas semanas, la jefa de Gabinete de Petri y posible sucesora, Luciana Carrasco, fue consultada en la Cámara de Diputados y puso paños fríos a esa opción: "Fadea está, de repente, con problemas económicos, no puede pretender que sean los contratos de Defensa los que la salven, como estaba acostumbrada".

"Tiene que ver con la prolijidad con la que se estaban haciendo los contratos. A muchos no les gusta... A las cosas las vamos a hacer bien. Y aunque tardemos, lo vamos a hacer bien. Y aunque me estén presionando... Me hago cargo, porque yo fui la que dijo: Así no se van a firmar", advirtió. 

Petri lleva a la fábrica de aviones de Córdoba a una fuerte crisis y Llaryora pierde interés en que pase a la Provincia 

El gobierno descartó un cierre de la empresa y puso el ojo en el Presupuesto 2026, pero el temor de los trabajadores a perder sus puestos de trabajo y sufrir más recortes en su salario es una realidad efectiva. 

El Sindicato de Trabajadores Aeronauticos publicó una carta del vicepresidente de FAdeA, el mendocino Emilio Magnaghi, a cargo de la empresa desde la licencia de su presidente Julio Manco.

Todas las líneas de producción de FAdeA para la FAA están paradas porque los recursos fueron transferidos para los preparativos para recibir a los F16.

La carta filtrada es del 20 de octubre y Magnaghi advirtió en ese texto a la Secretaría de Inversiones y Producción del Ministerio de Defensa sobre una "crisis estructural sin precedentes", operativa y financiera que podría comprometer seriamente al gobierno si no se toman medidas. 

En esa carta dijo que la deuda con la Fuerza Aérea supera los 3.800 millones, mientras que las obligaciones con proveedores nacionales e internacionales rondan los 270 mil millones. Estos números ubican a FAdeA al borde del cierre: posee "patrimonio neto negativo" y una "liquidez operativa prácticamente nula", denunció el vicepresidente.

Esta crisis afectaría con mucha contundencia a la formación de pilotos y la construcción de aeronaves como los IA-63 Pampa y los C-130 Hércules. Además, se perdió un contrato internacional con Embraer valuado en U$S 70 millones.

Según el sindicato, en un año y medio se fueron más de 100 empleados y se resolvió un Plan Preventivo de Crisis que redujo la semana laboral a tres días (no se trabaja lunes ni viernes), con suspensiones rotativas de personal y recortes salariales hasta el 28 de noviembre.

Una fuente militar dijo a LPO que "todas las líneas de producción para la FAA están paradas porque todos los recursos fueron transferidos para los preparativos para recibir a los F16".

"La FAA en este momento tiene una relación de 80/20 contra los trabajos que hace la empresa para el sector privado, los programas de reparación de los P3 de la Armada están suspendidos y queda algo muy chico con el Ejercito por mantenimiento de Helicópteros", apuntó. 

La deuda de FAdeA con la Fuerza Aérea supera los 3.800 millones, mientras que las obligaciones con proveedores nacionales e internacionales rondan los 270 mil millones. Estos números ubican a FAdeA al borde del cierre y posee patrimonio neto negativo

"La única salvación que tienen en este momento es prospere un acuerdo para que se la quede la provincia de Córdoba. Compensarían deudas que tiene el Estado Nacional con la provincia. Córdoba no pagaría y achicarían una deuda. Como parte de pago estaría la transferencia de FAdeA", agregó.

"Córdoba piensa más que en una fábrica de aviones, es en una planta industrial multipropósito, sin abandonar lo que es la reparación aeronáutica", reveló. 

Desde FAdeA confirmaron a LPO que durante el año 2024 y principios de 2025 entre nación y Córdoba se mantuvieron conversaciones en ese sentido, pero no hubo acuerdo.